¿Quién paga el certificado energético? Todo lo que debes saber sobre esta obligación

Photo of author
Escrito por Teresa

Teresa comparte ideas sencillas para hacer del hogar un lugar más eficiente, cómodo y respetuoso con el medio ambiente.

¿Quién paga el certificado energético? Esta es una de las dudas más frecuentes cuando nos disponemos a vender o alquilar una vivienda. Entre los papeleos y requisitos legales, este documento genera confusiones sobre quién debe asumir su coste. Si estás a punto de poner tu piso en el mercado o buscas alquilar uno, seguramente te has preguntado si este gasto te corresponde a ti o a la otra parte.

El certificado de eficiencia energética se ha convertido en un elemento imprescindible en cualquier transacción inmobiliaria en España, pero las responsabilidades sobre su coste no siempre están claras para todos. Vamos a despejar todas tus dudas al respecto.

Negociación entre comprador y vendedor sobre el certificado energético.
A veces el coste puede formar parte de la negociación.

La legislación española es bastante clara en este aspecto: la responsabilidad de obtener y pagar el certificado de eficiencia energética recae sobre el propietario del inmueble. Esto viene establecido en el Real Decreto 235/2013, posteriormente actualizado por el Real Decreto 390/2021, que regula el procedimiento básico para la certificación energética de edificios.

El propietario es quien debe contactar con un técnico certificador cualificado, permitir el acceso a la vivienda para realizar las mediciones necesarias y, finalmente, asumir el coste del certificado. Esta obligación aplica tanto si el propietario desea vender como alquilar el inmueble.

La razón de esta asignación de responsabilidad es lógica: el certificado energético refleja las características constructivas y de instalaciones de la vivienda, aspectos que están directamente vinculados a quien posee la propiedad. Además, este documento tiene una validez de 10 años, por lo que permanece con el inmueble independientemente de quién lo habite durante ese periodo.

Situaciones especiales: excepciones y casos particulares

Aunque la norma general establece que es el propietario quien debe hacerse cargo del certificado energético, existen algunas situaciones donde pueden surgir excepciones o acuerdos diferentes:

En comunidades de propietarios

Cuando se trata de edificios completos, la comunidad de propietarios puede acordar la obtención de un certificado conjunto para todo el inmueble. En estos casos, el coste se reparte entre todos los propietarios según su coeficiente de participación en la comunidad. Esta opción suele resultar más económica que si cada propietario solicitara su propio certificado individual.

En contratos de alquiler a largo plazo

Aunque legalmente corresponde al propietario, en contratos de alquiler de larga duración (5 años o más), algunas partes acuerdan que el inquilino asuma este gasto, especialmente si el anterior certificado ha caducado durante su estancia. Sin embargo, este tipo de acuerdos deben quedar reflejados por escrito en el contrato para evitar conflictos posteriores.

En alquileres turísticos o de temporada

Los alquileres de temporada o turísticos también requieren certificado energético si se anuncian en plataformas o a través de agencias. En estos casos, el propietario no puede trasladar este coste al inquilino temporal bajo ningún concepto.

Costes del certificado energético: ¿cuánto deberías pagar?

El precio del certificado de eficiencia energética no está regulado oficialmente, lo que significa que puede variar considerablemente dependiendo de diversos factores. La ausencia de una tarifa fija hace que sea importante comparar diferentes opciones antes de contratar este servicio.

Factores que influyen en el coste del certificado

El precio final del certificado energético depende principalmente de:

  • Tamaño de la vivienda: Generalmente, a mayor superficie, mayor será el coste del certificado.
  • Tipo de inmueble: No cuesta lo mismo certificar un piso que una vivienda unifamiliar o un local comercial.
  • Ubicación geográfica: Los precios pueden variar significativamente entre comunidades autónomas o incluso entre zonas urbanas y rurales.
  • Profesional que lo realiza: Los honorarios pueden diferir según si contratamos a un arquitecto, aparejador, ingeniero o técnico especializado.

En el mercado español, el rango habitual oscila entre los 80€ para pisos pequeños en edificios plurifamiliares hasta los 250€ o más para viviendas unifamiliares de gran tamaño. En ciudades como Madrid o Barcelona, el precio medio suele situarse en torno a los 100-150€ para un piso estándar.

Técnico revisando una vivienda para emitir el certificado energético.
El técnico inspecciona la vivienda antes de emitir el certificado.

Consecuencias de no tener el certificado: ¿qué ocurre si no lo pagas?

Negarse a obtener o pagar el certificado energético no es una opción viable si pretendes vender o alquilar tu vivienda legalmente. La ausencia de este documento puede acarrear serias consecuencias tanto económicas como legales.

Sanciones económicas

Las multas por no disponer del certificado energético cuando es obligatorio pueden ser considerables. La legislación establece sanciones que oscilan entre los 300€ y los 6.000€, dependiendo de la gravedad de la infracción y la comunidad autónoma donde se encuentre el inmueble.

Invalidez de contratos

Un contrato de alquiler o compraventa podría ser impugnado si no se ha proporcionado el certificado energético al inquilino o comprador. Esto podría derivar en la anulabilidad del contrato o en reclamaciones por parte del afectado.

Imposibilidad de anunciar el inmueble

Las plataformas inmobiliarias y portales de anuncios están obligados a mostrar la calificación energética de los inmuebles. Sin este dato, muchos portales rechazan la publicación del anuncio o lo marcan como incompleto, reduciendo significativamente su visibilidad.

Negociación entre partes: ¿se puede pactar quién lo paga?

A pesar de que la ley asigna la responsabilidad al propietario, en la práctica cotidiana del mercado inmobiliario, el pago del certificado energético puede convertirse en un elemento de negociación entre las partes involucradas.

En operaciones de compraventa

En algunos casos, durante la negociación de una compraventa, el coste del certificado puede incluirse dentro de los gastos a negociar. Por ejemplo, un comprador muy interesado podría ofrecerse a pagar el certificado para agilizar la operación, o podría solicitarse un descuento en el precio final equivalente al coste del certificado.

En contratos de alquiler

En el mercado de alquiler, aunque legalmente no es correcto, algunos propietarios intentan trasladar este coste al inquilino, ya sea incluyéndolo en la fianza o como un gasto adicional. Sin embargo, esta práctica puede ser reclamada por el inquilino, ya que contradice lo establecido en la normativa.

Recomendaciones para la negociación

Si te encuentras en una situación donde este coste se convierte en tema de negociación:

  • Conoce tus derechos y obligaciones legales antes de iniciar cualquier conversación.
  • Evalúa el coste real del certificado en relación con el valor total de la operación.
  • Considera la urgencia de la transacción y tu posición negociadora.
  • Deja por escrito cualquier acuerdo al que llegues sobre el pago del certificado.
¿Quién paga el certificado energético? Vivienda con alta eficiencia energética gracias a reformas recientes.
Más eficiencia, más valor para tu hogar.

Beneficios a largo plazo: ¿por qué vale la pena pagar por un buen certificado?

Aunque obtener el certificado energético pueda parecer inicialmente solo un gasto obligatorio, contar con un buen informe realizado por profesionales competentes puede aportar ventajas significativas a medio y largo plazo.

Valor añadido para la vivienda

Un certificado con buena calificación energética (A, B o C) puede incrementar el valor de mercado de tu vivienda. Diversos estudios demuestran que los inmuebles con mejores calificaciones energéticas pueden venderse hasta un 10-15% más caros que inmuebles similares con peores calificaciones.

Ahorro en facturas energéticas

El informe que acompaña al certificado suele incluir recomendaciones para mejorar la eficiencia energética de la vivienda. Implementar estas mejoras puede traducirse en un ahorro considerable en las facturas de luz, gas y calefacción.

Acceso a ayudas y subvenciones

Disponer del certificado energético es requisito indispensable para acceder a numerosas ayudas públicas para la rehabilitación energética, como las del programa de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética o los fondos Next Generation EU.

Reformas eficientes que puedes hacer hoy mismo (sin salir de tu zona)

Si te estás preguntando por dónde empezar a mejorar tu vivienda, la respuesta puede estar literalmente a la vuelta de la esquina. Buscar opciones de reformas cerca de ti no solo facilita la coordinación y seguimiento del proyecto, sino que también puede ayudarte a ahorrar tiempo y costes logísticos. En barrios urbanos o pueblos, muchas empresas locales ya ofrecen servicios integrales para transformar desde un piso antiguo hasta pequeños espacios como un baño sin obras.

Además, cada vez más propietarios optan por soluciones innovadoras como la pintura térmica para interiores, ideal para reducir la pérdida de calor sin obras invasivas. ¿Tu baño es pequeño? Descubre cómo optimizar cada centímetro con nuestras ideas para un baño pequeño lleno de estilo y funcionalidad. Reformar no tiene por qué ser complicado: con los recursos adecuados y el equipo local correcto, puedes mejorar el confort y la eficiencia de tu hogar desde hoy.

Herramientas útiles si decides asumir tú mismo el proceso del certificado energético

Aunque la respuesta legal a ¿Quién paga el certificado energético? apunta directamente al propietario, muchos deciden tomar el control del proceso para ahorrar tiempo y garantizar la calidad. Si estás en esa situación, tener a mano algunos accesorios puede facilitarte mucho la vida. Por ejemplo, un medidor de consumo eléctrico es ideal para conocer el gasto real de tus electrodomésticos y detectar puntos críticos. También puedes usar un termohigrómetro digital para monitorear temperatura y humedad, datos útiles para técnicos certificadores. Y si piensas mejorar la eficiencia antes de certificar, un kit de burletes autoadhesivos para ventanas te ayudará a reducir infiltraciones de aire y mejorar tu nota energética sin hacer reformas.

Preguntas frecuentes sobre quién paga el certificado energético

¿Puede un inquilino rechazar una vivienda si no tiene certificado energético?

Sí, el inquilino tiene derecho a conocer la calificación energética del inmueble antes de firmar el contrato. La ausencia del certificado es motivo suficiente para rechazar la vivienda o incluso para rescindir el contrato si ya se hubiera firmado sin tener conocimiento de esta obligación.

¿Se puede vender una vivienda sin certificado energético?

No es legalmente posible vender o alquilar una vivienda sin disponer del certificado energético. Los notarios y registradores deben comprobar que este documento existe y ha sido entregado al comprador antes de formalizar la compraventa.

¿Cuánto tiempo tarda en obtenerse un certificado energético?

El proceso completo suele durar entre 3 y 10 días. La visita del técnico puede llevar entre una y dos horas, dependiendo del tamaño de la vivienda. Tras la visita, el técnico necesita tiempo para procesar los datos, redactar el informe y registrarlo oficialmente.

¿El certificado energético es el mismo para venta y alquiler?

Sí, el certificado energético es el mismo documento tanto si vas a vender como si vas a alquilar el inmueble. Una vez obtenido, tiene una validez de 10 años siempre que no se realicen modificaciones estructurales que afecten a la eficiencia energética de la vivienda.

Conclusión: claridad en las responsabilidades para evitar conflictos

El certificado de eficiencia energética es un documento obligatorio cuya responsabilidad y coste corresponde por ley al propietario del inmueble. Aunque en la práctica puedan darse negociaciones o acuerdos entre las partes, conocer esta base legal es fundamental para evitar malentendidos y posibles conflictos.

La inversión en un certificado bien elaborado no solo cumple con la normativa sino que puede convertirse en una herramienta valiosa para mejorar la competitividad de tu vivienda en el mercado y acceder a ayudas para su modernización energética.

¿Necesitas saber si tu vivienda podría beneficiarse de una mejora en su eficiencia energética? Simula gratis tu caso particular y descubre cuánto podrías ahorrar mensualmente en tus facturas implementando las recomendaciones adecuadas.

Teresa González, especialista en confort sostenible